domingo, 22 de octubre de 2017

Zapote

Zapote
Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn
Pouteria mammosa (L.) Cronquist
Lucuma mammosa Gaertn.
Achradelpha mammosaCook

La palabra "zapote" se cree que se ha derivado de la Aztecas "tzapotl", un término general que aplicaban a todas las frutas dulces y blandas. Durante mucho tiempo se ha utilizado como un nombre común para Pouteria zapote (Jacq.) SE Moore & Stearn (syns. p. mammosa (L.) Cronquist, lúcuma mammosa Gaertn., Achradelpha mammosa Cook, Vitellaria mammosa Radlk., Calocarpum mammosum Pierre, C. Merrill, Sideroxylon sapota (Jacq.). Otros nombres vulgares son: sapote, zapote colorado, zapote mamey, zapote-lava, zapotillo, sapote mamey, zapote mamee, mamee zapote, mamey colorado, mamey rojo, mammee. En El Salvador, es conocido como zapote grande, en Colombia como zapote de masa, en Cuba, se le llama mamey, que tiende a confundirlo con la Mammea americana L., una fruta muy diferente ampliamente conocida por ese nombre. El nombre habitual en Panamá es el mamey de la tierra; en Haití, sapotier jaune d'oeuf, o grand sapotillier; en Guadalupe, zapote á creme, en Martinica, grosse sapote, en Jamaica es la marmalade fruit o marmalade plum, en Nicaragua, puede ser llamado guaicume; en México, chachaas o chachalhaas o tezonzapote, en Malasia y Filipinas, chico-mamei, o chico-mamey.

El zapote pertenece a la familia Sapotaceae, la misma familia que el sapodilla (Manilkara zapota van Royen), que también ha sido llamado, zapote chico para distinguirlo de la fruta más grande.
Fruta zapote o sapote
Árbol del zapote
 Flores del zapote
Flor del zapote

Descripción

El árbol del zapote es erecto, con frecuencia de 60 pies (18 m), a veces 100 o 130 pies (30 o 40 m) de altura, con tronco corto de 3 pies (1 metro) de diámetro, con la corona estrecha o esparcida y látex blanco y gomoso.

Las hojas perennes o caducifolias, agrupadas en los extremos de las ramas, pecíolos de 3 / 4 a 2 pulgadas (2-5 cm) de largo, son obovadas, de 4 a 12 pulgadas (10-30 cm) de largo y 1 1 / 2 a 4 pulgadas (4-10 cm) de ancho, terminadas en punta en ambos extremos. Las flores son pequeñas, de color blanco o amarillo pálido, surgen en grupos de 6 a 12 en las axilas de las hojas caídas a lo largo de las ramas.

La fruta puede ser redonda, ovoide o elíptica, a menudo terminadas en punta en el ápice, varía de 3 a 9 pulgadas (7,5-22,8 cm) de largo, y rangos de peso de 1 / 2 libra a 5 libras (227 g a 2,3 kg).

La fruta es rugosa, marrón oscuro, firme, coreácea, piel semi-leñosa de 1 / 16 pulgadas (1,5 mm) de espesor, masa suave de color rojo salmón, dulce y sabrosa, envolviendo de 1 a 4 semillas grandes, pulidas, duras, con forma de huso, terminadas en punta y de color casi negro o marrón muy oscuro. En la cara ventral tiene una banda blanquecina y áspera. La semilla tiene un núcleo grande, amargo, aceitoso con un fuerte olor a almendras amargas.
Origen y distribución

Crece naturalmente en las bajas elevaciones del sur de México hasta el norte de Nicaragua. Es mucho más cultivada y naturalizada, posiblemente también, hasta 2000 pies (600 m) y en ocasiones encontrados hasta 5000 pies (1500 m) en toda Centroamérica y Sudamérica tropical. Es abundante en Guatemala. En las Antillas, se planta en medida limitada de Trinidad a Guadalupe y en Puerto Rico, Haití y Jamaica, pero principalmente en Cuba, donde a menudo se cultivan en huertos familiares y a lo largo de calles y como sombra para el café, ya que pierde sus hojas en el período en que las plantas de café necesitan sol, y el fruto es muy popular. Se cultiva sólo de vez en cuando en Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Se introdujo en las Filipinas por los primeros años de la conquista española, pero sólo se cultivan alrededor de Cavite, Laguna de Luzón y Mindanao en Cagayan. De Filipinas se llevó hasta el sur de Vietnam, donde la fruta se come cuando está muy madura.
Variedades de La Florida (USA)

Hay mucha variación en el árbol de zapote cuando crecen de semillas. Las selecciones superiores se han hecho en Cuba, Centroamérica y en Florida en los últimos años. Los siguientes cultivares están siendo cultivadas a nivel doméstico o comercialmente, o simplemente siendo probado en la Florida:
"Arrec N º 3": Semillas recibidas de Isla de Pinos, Cuba, 1940. Plántulas cultivadas en Homestead. Injertadas en árboles plantados después. Fruta de tamaño mediano a grande, de 14 a 26 oz (400-740 g). Masa de color rosado, desde pobres a una buena calidad; contiene 3 o 4 semillas. Madura de julio a septiembre. Árbol de tamaño medio, produce regularmente; probablemente útil como fuente de semillas para portainjertos.

'Cayo Hueso': Una selección de la República Dominicana, favorecida por los cubanos.

'Chenox': Obtenidos por Lawrence Zill de Belice. Árboles injertados se están ensayando en  Homestead, y en otros lugares.

"Copán" ("Arrec N º 1"): Semillas de Cuba recibidas en 1938. Plántulas establecidas en el campo en Homestead, Florida 1940. Árboles injertados plantados en 1975; luego propagados por los viveros. Fruto de tamaño mediano; 15-32 oz (425-900 g). De masa roja, de excelente calidad, contiene 1 semilla. La fruta madura en julio-agosto. Árbol amplio y de tamaño medio. Las hojas se ponen rojas en diciembre, luego marrón y se caen en la primavera.

'Cuban No. 1' Se cree que tienen su origen en Cuba, pero fue introducido de El Salvador. Frutas grandes, 9 pulgadas (22,8 cm) de largo, pesa 2.2 libras (1 kg).
'Francisco Fernandez': Una selección cubana nombrada por Tom Economou, el hombre de Miami que la introdujo en La Florida.

'Magana': Introducido de El Salvador. Fruta grande a muy grande, 26 a 85 oz (740-2400 g). Masa de color rosado, de buena a excelente calidad; contiene 1 semilla. Fruta madura en menos de 12 meses (abril-mayo). El árbol es pequeño, de lento crecimiento. Produce poco en Puerto Rico; muy bien en la Florida. De follaje perenne.

'Mayapán' ( 'Arrec N º 2 '): Semillas enviadas desde Isla de Pinos, Cuba, en 1940. La fruta algo mas que de tamaño medio, 18 a 40 oz (510-1135 g). Piel muy escamosa. De masa roja, de buena calidad aunque ligeramente fibrosa; contiene 1 semilla. Árbol erecto y alto. Los árboles injertados se demoran para producir frutos, pero producen bien después de un lapso de algunos años.
'Pantin'(o 'Key West): En 1956 la familia Pantin de Miami proporcionaron esquejes de un árbol de semillas de Callo Hueso. Fruta de tamaño medio; de 14 a 40 oz  (400-1,130 g). Masa rosada o roja, excelente calidad, sin fibras y contiene una semilla. El árbol es alto. Los árboles injertados crecen lentamente al principio, producen poca o ninguna fruta en 2 a 3 años, a partir de entonces va incrementando la producción hasta producir bien. Las hojas se tornan marrón en el invierno.

'Progreso': Obtenido por Lawrence Zill en Belice. Los árboles injertados están sometidos a prueba en AREC, Homestead y en otras partes.

'Tazumal': Semillas recibidas en Homestead desde El Salvador en 1949. Se injertaron y sembraron varios árboles en 1975. Las frutas son de tamaño medio de 14 a 30 oz (400-850 g)
Masa rosada de buena calidad; contiene 1 o 2 semillas. La primera cosecha madura de enero a febrero; la segunda julio-agosto. Los árboles son de medio tamaño, de rápido crecimiento y produce mucho y de forma regular. Usualmente de follaje perenne.



Clima
El árbol del zapote se limita a los trópicos o cerca de los climas tropicales.

En Centroamérica, florece desde el nivel del mar hasta 2000 pies (610 m), es menos común a 3000 pies (914 m), y poco a 4000 pies (1220 m). Algunos árboles han sobrevivido a 5000 pies (1500 m), pero estos crecen lentamente y la maduración de la fruta se retrasa considerablemente.

Especímenes jóvenes son muy sensibles al frío y las grandes hojas de los árboles están sujetas a daños causados por vientos fríos.

El zapote no es apropiado para California.

El árbol del zapote prospera en las regiones de lluvias moderadas unas 70 pulgadas (178 cm) por año y es intolerante a la prolongada sequía, incluso un breve período de sequía puede provocar el desprendimiento de las hojas.
Suelo.

El árbol tiene su mejor crecimiento en los suelos pesados y profundos arcillosos y la arcilla de Guatemala, pero puede crecer bien en una amplia gama de tipos de suelo, incluso infértiles y de arena porosa. Originalmente se consideraba inadecuado para los suelos de piedra caliza del sur de La Florida. Sin embargo, con la plantación en hoyos adecuados ha demostrado ser de vida larga y fructífera en el condado de Dade (sureste de Florida). El árbol no prospera cuando hay un drenaje deficiente, un alto nivel freático o el subsuelo es impermeables lo que restringen el desarrollo de las raíces.

Propagación

Las semillas pierden rápidamente la viabilidad y deben ser plantadas poco después de la salida de la fruta. Normalmente germinan en 2 a 4 semanas. La eliminación o fractura de la capa dura exterior aumenta la velocidad de germinación. Las semillas deben ser plantados con el extremo mas puntiagudo hacia arriba y sobresaliendo 1 / 2 pulgada (1,25 cm) por encima del suelo con el fin de asegurar la buena forma en la plántula.

Los roedores son atraídos por las semillas y causan pérdidas considerables en Cuba. Las plantas de semillero se siembran en plantaciones experimentales destinados a la selección de caracteres deseables, o para su uso como portainjertos. Normalmente las plantas de semillero no producen hasta los 8 a 10 años de edad y no necesariamente reproducen bien las cualidades de la fruta que le dio origen. En Cuba, las semillas son sólo estimadas cuando provienen de árboles aislados de aquellos de baja calidad, a fin de evitar cualquier efecto negativo a través de la polinización cruzada.

Para garantizar la producción de buena fruta, el zapote es mejor propagarlo vegetativamente, de esta forma la producción comienza entre 1 y 4 años, dependiendo del cultivar. Los acodos rara vez tienen éxito. Esquejes tratados con ácido indolbutírico no enraízan.

Diversos métodos de injerto han sido utilizados. El injerto por aproximación ha sido comúnmente practicado en Cuba y es confiable, pero un poco engorrosa su técnica. Los injertos de yema ha dado buenos resultados a veces. El enchape lateral se considera más viable en México y Florida.

Los dos factores más importantes a considerar en el injerto del zapote son la época del año y la preparación del injerto. La mejor época es cuando hay días cálidos, noches frescas y baja humedad relativa. Esto corresponde a las condiciones de marzo a mayo y de octubre a noviembre en las zonas cálidas del hemisferio norte. Sin embargo, algunos viveristas experimentados hacen el injerto de hendidura durante el verano y otros durante todo el año.

La selección y la preparación del vástago es esencial para los injertadores sin experiencia, sin embargo, para algunos profesionales esto no es necesario. Las ramillas terminales son las comúnmente utilizadas por los propagadores comerciales. La preparación del injerto implica anillar la ramita de 10 a 12 pulgadas (25.4 a 30.5 cm) por debajo de la yema terminal, 2 a 3 semanas antes de hacer el injerto. La eliminación de las hojas, dejando una pequeña sección del peciolo estimulará el crecimiento de los brotes que se encuentran en las axilas de las hojas. Cuando los injertos se extraen del árbol se podrán utilizar de 5 a 7 días después. Sin embargo, el injerto debe hacerse tan pronto como sea posible.

Una alternativa, que produce injertos con una mayor probabilidad de éxito, es la poda de las ramas maduras de las variedades que desee, a fin de producir retoños. La poda estimula el crecimiento de numerosos brotes laterales de crecimiento vigoroso. Estos brotes son como si fueran juveniles debido a su rápido crecimiento y la falta de floración. El trozo terminal de 8 a 12 pulgadas (20.3 a 30.5 cm) de este "juvenil" es el mejor injerto.

La eliminación de la yema apical del patrón de 24 a 48 horas antes de injerto aumenta el éxito del injerto durante la época mas caliente, y mas húmeda del año (es decir, primavera y verano).

El Injerto de vástago lateral es un método común usado para injertar zapote. El injerto debe ser cortado y usado el mismo día. En la primavera, se seleccionan brotes en que las yemas terminales hayan madurado y estén comenzando a crecer. Si las yemas terminales no están maduras, el vástago se puede preparar mediante la eliminación de la yema terminal y esperar hasta que las yemas laterales comiencen a crecer. El vástago debe ser de 2 a 4 pulgadas (5.1 a 10.2 cm) de largo. Para injertarlo, hay que hacer un corte superficial de 4 a 6 pulgadas (10.2 a 15.2 cm) de largo a lo largo de la capa de cambium del patrón, asegurándose de no incluir nada de madera, a unas 4 a 8 pulgadas (10.2 a 20.3 cm) del suelo. Debe dejarse como un colgajo la lámina de corteza del patrón. A continuación, se hace un corte oblicuo en el reverso de la púa, de similar longitud y diámetro y se adjunta al patrón tratando de hacer coincidir lo mejor posible los dos cambiums (patrón y púa) y se cubre con el colgajo de corteza. Después de unidos patrón e injerto, se recubre con cinta (el polietileno es el mejor) completamente el vástago en la zona de unión. Coloque la planta en alrededor del 50% de sombra. Por lo general, la unión del injerto se logra en unas 3 a 7 semanas, la cinta puede ir siendo eliminada gradualmente en ese tiempo en aquellos brotes que han comenzado a crecer. Las plantas injertadas, a continuación, pueden irse exponiendo a la luz del sol cada vez mas.

Para hacer el injerto de hendidura se usan como vástagos las ramitas terminales jóvenes aun no maduras de 2 a 4 pulgadas (5.1 a 10.2 cm) de largo quitándole dos tercios de cada hoja. Para injertar, cortar el patrón de 6 a 8 pulgadas (15.2 a 20.3 cm) por encima de la línea del suelo y haga un corte vertical en el patrón de 1 a 2 pulgadas (2,5 a 5,1 cm) de largo para dividir el patrón al centro. En el vástago se hacen dos cortes de mayor a menor de similar longitud que forman una cuña (forma de V). Se introduce la cuña en el corte vertical del patrón, de forma que coincidan las capas del cambium. Luego se envuelve el injerto con cinta de injertar. A continuación, se cubre el patrón con el injerto con una bolsa de plástico transparente y se coloca en un lugar al 50% de sombra, hasta que el vástago comienze a crecer. Después que la unión se ha formado y el injerto comienze a crecer (de 4 a 6 pulgadas, (10.2 a 15.2 cm)) se puede ir exponiendo cada vez mas a la luz del sol.

El Ingeniero Filiberto Lazo, un horticultor de una larga experiencia en Cuba, ha dado instrucciones detalladas para la realización de injertos de hendidura que han demostrado ser prácticos. Las semillas se plantan para su uso como portainjertos en contenedores de solo 1-cuarto (0.94 litros), cuando brotan y aparecen las primeras hojas, se trasplantan a uno de 1 galón (3,8 litros) y se mantienen en semi-sombra hasta que las hojas estén formadas y de color verde oscuro. En esta fase se les da más sol y son fertilizadas y regadas abundantemente.

En el plazo de un año el tallo será de 3/4 pulgadas (2 cm) de espesor y listo para el injerto. Un punto importante es seleccionar un vástago de injertar que sea tan grueso como el patrón. El vástago puede ser elaborado por uno de dos métodos:

a): Seleccionar del árbol que desea propagar una rama que haya florecido y cortarle la punta justo por debajo de las hojas. Alrededor de unos 10 a 12 días más tarde, las yemas laterales de la rama decapitada comienzan a hincharse, este es el momento de cortar el vástago, a 8 pulgadas (20 cm) de longitud, envolverlo en un paño húmedo, y proceder al injerto tan pronto como posible.

b): Cortar 8 pulgadas (20 cm) o más de la parte terminal de una rama que haya florecido, entonces de inmediato cortar el ápice con las hojas, envolver el vástago decapitado en un paño húmedo y guardarlo en un lugar fresco y seguro hasta que se vea que las yemas laterales del vástago comiencen a hincharse y, a continuación, proceder al injerto.

El primer corte en el patrón debe ser transversal con una tijeras de podar, dejando el tallo cerca de 1 pie (30 cm) de alto. Debido al abundante látex, hay que esperar a que termine la fuga antes de seguir adelante. Cuando el flujo se detiene, se toma el vástago (preparado de cualquiera de las dos maneras anteriores), se cortan 2 pulgadas (5 cm) o más desde la base, dejando el vástago en alrededor de 6 pulgadas (15 cm) de largo. Usando un cuchillo afilado, hacer un corte diagonal que comienza a 2 1/2 pulgadas (6,25 cm) debajo de la punta y hacia abajo,de manera que el corte termine afilado en el lado opuesto a aquel donde se comenzó. Un corte invertido de la misma longitud se hace en la punta del patrón a fin de que la base del vástago y la punta del portainjertos se ajusten a la perfección y la corteza de ambos se correspondan. El vástago se amarra firmemente al patrón con cinta de polietileno sin dejar ningún espacio de aire. La atadura debe cubrir todo el vástago hasta 2 1/2 pulgadas (6,25 cm) por encima del patrón. Una banda de goma se coloca en torno a todo lo largo de la cinta de polietileno para asegurarse de que la atadura esté totalmente segura. Cuando el vástago ha desarrollado hojas maduras es una señal de que la unión se ha realizado. El plástico se retira del vástago a excepción de la parte que cubre el injerto que se deja hasta que el injerto se ha desarrollado varias hojas y muestra buen vigor. La planta injertada está lista para plantar en el campo un año más tarde.
Espaciamiento

Las distancias de plantación puede variar en función de la fertilidad del suelo y de la forma y hábito de crecimiento de los cultivares. En suelo rico el árbol extenderse considerablemente por lo que la distancia entre árboles no debe ser menor de 30 pies (9 m) en cada sentido. Una forma preferida es en un triángulo equilátero a espacio de 40 pies (12 m).

Donde el suelo es menos fértil el cultivar es bastante compacto y se podrá reducir la distancia a 25 pies (7,5 m).

Cultivo.

Los árboles de zapote no requieren atención elaborada, pero deben sembrarse en agujeros con tierra enriquecida y además una fertilización de rutina, en un primer momento un alto contenido de nitrógeno para estimular el crecimiento vegetativo. Cuando está en la edad al punto de producir el árbol se beneficiará de las aplicaciones de un fertilizante equilibrado en primavera y otoño, aumentando la cantidad cada año. En las estaciones secas, el riego debe ser frecuente, hasta que el árbol esté bien establecido. Los árboles injertados crecen más lentamente que las plantas de semilla y además no crecen tan alto, lo que es una clara ventaja en la cosecha.
Cosecha y Rendimiento

No es fácil determinar cuándo el zapote está lo suficientemente maduro para la recogida. Algunos dicen que los frutos se recogen cuando este muestra un tinte rojizo. En realidad, en Cuba, 10 o 12 frutas de cada árbol se muestrean mediante la eliminación de una pequeña parte de la corteza y se juzga la madurez por el color de la masa. Si se ha alcanzado la máxima coloración para ese tipo de cultivar, toda la cosecha se considera lista para recoger. No se recogen los frutos de los árboles en crecimiento vegetativo activo (un estado llamado "primavera"), porque nunca maduran completamente.

La recolección en árboles de gran tamaño requiere un cortador de caña larga con una cesta para la recogida de los frutos, o los trabajadores deben utilizar escaleras, y a mano girar la fruta hasta que el tallo se rompe.

Los árboles que se hacen demasiado altos puede ser recortados de manera que la cosecha esté a su alcance.

Después de la recogida, el tallo de la fruta se corta cerca de esta y luego son embalados en cajas o cestas para evitar lesiones. No hay cifras disponibles sobre la productividad, pero se dice que en Cuba los árboles en suelo fértil pueden vivir por lo menos 100 años y producir durante toda su vida en abundancia.
Mantenimiento de la calidad

Un zapote plenamente formado se madura en unos pocos días. Si se transportan justo después de la recolección, los frutos pueden ser enviadas a mercados lejanos. En el pasado, fueron exportados de México y Cuba a los Estados Unidos.
Plagas y enfermedades

Las hojas y raíces del zapote son atacadas por el barrenador caribeño de la raíz de la caña de azúcar, Diaprepes abbreviatus, en Puerto Rico, el ácaro araña roja, Tetranychus bimaculatus, puede infestar las hojas.

El hongo Colletotrichum gloeosporioides, causa antracnosis en las hojas y tallos de la fruta en las estaciones lluviosas, causa por la cual las frutas se caen prematuramente. Las hojas manchadas se deben a los ataques por el hongo Phyllosticta sapotae tanto en  Cuba como en las Bahamas, pero rara vez en Puerto Rico. Además, la mancha negra de la hoja (Phyllachora sp.) y la pudrición de la raíz (Pythium sp.) pueden ocurrir en la Florida.
Usos como alimento

El zapote fue muy importante en el sostenimiento de Cortés y su ejército en la histórica marcha de la Ciudad de México a Honduras.

El fruto es de tal importancia para los indígenas de Centroamérica y México que suelen dejar este árbol en pie cuando se clarean tierras para plantaciones de café o de otro tipo.

Por lo general, se come la fruta directamente o con una cuchara cortada a la mitad en dos conchas. En las zonas urbanas, la pulpa se convierte en mermelada o helados.

Las semillas sin la corteza dura, denominadas zapoyotas, sapuyules, o sapuyulos, colgadas en palos o cuerdas se comercializan en el Istmo de Tehuantepec, México, y en Centroamérica. El núcleo se hierve, se tuesta y se mezcla con el cacao en el chocolate; algunas personas dicen que mejora el sabor, y mientras que otros lo usan para aumentar el volumen, en cuyo caso es en realidad un adulterante. En Costa Rica, es finamente molido y hecho en una confección especial. Alrededor de Oaxaca en el sur de México, el núcleo molido se mezcla con maíz tostado, o harina de maíz, azúcar y canela y se prepara como una bebida nutritiva llamada "pozol".

Valor nutritivo por 100 g de la porción comestible*.

Calorías 114.5
Humedad 55.3-73.1 g
Proteína 0.188-1.97 g
Grasa 0.09-0.25 g
Carbohidratos 1.41-29.7 g
Fibra 1.21-3.20 g
Ceniza 0.89-1.32 g
Calcio 28.2-121.0 mg
Fósforo 22.9-33.1 mg
Hierro 0.52-2.62 mg
Caroteno 0.045-0.665 mg
Tiamina 0.002-0.025 mg
Riboflavina 0.006-0.046 mg
Niacina 1.574-2.580 mg
Ácido ascórbico 8.8-40.0 mg
Amino ácidos:
Triptófano 19 mg
Metionina 12 mg
Lisina 90 mg
*Análisis hechos en Cuba y Centroamérica.
Toxicidad

De la Maza, en 1893, informó que la semilla tiene propiedades estupefacientes, y esto puede ser debido a su contenido de HCN.  La lechosa savia del árbol es muy irritante para los ojos vesicantes y cáustica para la piel. Las hojas se reportan venenosas.
Otros usos

Semillas: A principios de siglo 19, las semillas se utilizaron en Costa Rica para almidonar el lino fino. El núcleo de las semillas rinde de 45 a 60% de un aceite semi sólido como vaselina de color blanco que es comestible, lo mismo fresco, que refinado. A veces se usa este aceite para fabricar jabón y se considera que tiene un alto potencial en esa industria, así como en cosméticos y productos farmacéuticos. Las semillas han servido como fuente de la esencia Noyeau en perfumería. El néctar de las flores es recogido por las abejas.

Árboles: Los árboles rara vez se cortan por su madera, a menos que produzcan fruta de mala calidad. La madera tiene muy poca albura. El duramen es marrón ocre cuando fresca, pasando cada vez mas a color rojizo con la edad, a veces se parece a la caoba, pero es más o menos moteado con tonos más oscuros. Es de grano fino y compacto, en general, bastante dura y pesada, fuerte, fácil de trabajar y bastante durable. Es calificada como apto para trabajos generales de muebles y gabinetes, pero sobre todo sirve para la construcción de carretas, y para marcos de casas y estanterías.

Usos medicinales: En Santo Domingo, el aceite del núcleo de las semillas se usa como un ungüento de la piel y como un remedio para detener la caída del cabello.

En México, 2 o 3 núcleos pulverizados se combinan con 10 oz (300 g) de aceite de ricino para su aplicación en el cabello. En 1970, las pruebas clínicas en la Universidad de California en Los Angeles no revelaron que el aceite sirva para promover el crecimiento del cabello, pero confirmaron que es eficaz para detener su caída causada por dermatitis seborreica. El aceite se emplea como sedante en enfermedades de ojos y oídos. Los residuos de las semillas tras la extracción del aceite se aplican como un emplasto en la piel para aflicciones dolorosas.
Una infusión de semillas se usa como un lavaojos en Cuba.

En México, el tegumento pulverizado se informa que es un remedio para problemas coronarios y, tomada con el vino, se dice que es útil contra los cálculos renales y el reumatismo. La corteza es amarga y astringente y contiene lucumina, un glucósido cianogénico.

Una decocción de la corteza se toma como un espectorante. En Costa Rica un "té" de la corteza y las hojas se administra en la aterosclerosis y la hipertensión. La savia lechosa es emético y antihelmíntico y se ha utilizado para eliminar las verrugas y crecimientos de hongos en la piel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario