domingo, 22 de octubre de 2017

Guayaba

Guayaba
Psidium guajava L.

Uno de los más gregarios entre los árboles frutales, la guayaba, Psidium guajava L., de la familia Myrtaceae, es casi universalmente conocido por su nombre común en Inglés, guava o su equivalente en otras lenguas. En español, es el guayabo, o guayavo (árbol), y el fruto la guayaba o guyava. Los franceses lo llaman goyave o goyavier; los holandeses, guyaba, goeajaaba, los surinameses, guave o goejaba, en portugués, goiaba o goaibeira. Los hawaianos la llaman guayabo o kuawa. En Guam es abas. En Malasia, es generalmente conocida como la guava o Jambu Batu, pero también numerosos nombres dialectales como lo hacen en la India, en la zona tropical de África y Filipinas, bayabas, se aplica a menudo. Varios nombres tribales Pichi, posh, enandi, etc se emplean entre los indios de Mexico y América Central y del Sur. 
Descripción

El árbol del guayabo es pequeño, de 33 pies (10 m) de altura, y bastante ramificado, la guayaba es muy fácil de reconocer por su suave y fina corteza de color cobre con hojuelas de piel muy delgadas semi desprendidas, que muestran una capa verde debajo, y también por el atractivo aspecto de su tronco, el que puede alcanzar un diámetro de 10 pulgadas (25 cm). Las ramitas jóvenes son cuadrangulares y caedizas.

Las hojas, cuando se machacan son aromáticas, son perennes, opuestas, de peciolo corto, ovales u oblongo-elípticas, algo irregulares en el borde; 2 3 / 4 a 6 pulgadas (7-15 cm) de largo, y 2 pulgadas (3 -5 cm) de ancho, coreáceas, con venas muy conspícuas, en la parte inferior. 

Las flores son blancas, ligeramente fragantes, nacen simples o en pequeños grupos en las axilas de hojas, son de 1pulgada (2,5 cm) de ancho, con 4 o 5 pétalos blancos que se caen rápidamente, y un mechón prominente de tal vez 250 estambres de color blanco pálido terminadas en anteras amarillo claro.

El fruto, rezuma un fuerte y dulce olor almizclado cuando está maduro, pueden ser redondos, ovales o en forma de pera, de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm) de largo, con 4 o 5 protuberantes restos florales (sépalos) en el ápice y una piel delgada, generalmente de color amarillo o amarillo rojizo.

Junto a la piel está la capa de pulpa, algo granular, 1 / 8 a 3 / 4 pulgadas (3-19 mm) de espesor, de color blanco, amarillo claro, amarillo oscuro, rosado o casi rojo, jugosa, ácida, sub-ácida, o dulce y sabrosa. En el centro del fruto con tono de color ligeramente mas oscuro, hay una pulpa jugosa y normalmente llena de semillas muy duras y pequeñas, de color amarillento, aunque algunos tipos tienen semillas suaves y masticables. El conteo real de semillas ha variado desde 112 a 535, pero algunas son guayabas sin semillas o casi sin ellas.
Fruta guayaba
Los frutos de la guayaba


Cuando están inmaduras y hasta muy poco tiempo antes de la maduración, el fruto es de color verde, duro, y adentro gomoso y astringente.
Origen y Distribución

La guayaba se ha cultivado y distribuido por el hombre, por las aves, y por muchos de los animales cuadrúpedos, de manera que su lugar de origen es incierto, pero se cree que es originaria de una zona que se extiende desde el sur de México y Centroamérica. Es común en todas las zonas cálidas de América tropical y en las Antillas (desde 1526), las Bahamas, las Bermudas y el sur de la Florida donde fue introducido en 1847 y fue común en más de la mitad del Estado para 1886. Los primeros colonizadores españoles y portugueses se apresuraron a llevarlo desde el Nuevo Mundo a las Indias Orientales y Guam. Pronto fue adoptado como un cultivo en Asia y en partes del África cálida. Los Egipcios la han cultivado durante mucho tiempo y puede que haya viajado desde Egipto a Palestina. A veces es vista en Argelia y en la costa mediterránea de Francia. En la India, el cultivo de guayaba se ha estimado en 125,327 acres (50,720 ha) dando 27,319 toneladas anuales.

Al parecer, no llega a Hawai hasta comienzos de los años 1800. Ahora se produce en toda las islas del Pacífico. En general, se trata de árboles frutales plantados en pequeños huertos o en las casas, a excepción de la India, donde es uno de los principales recursos comerciales. Una investigación sobre la guayaba y un programa de mejoras fue lanzado por el gobierno de Colombia en 1961. En 1968, se estimaba que había alrededor de 10 millones de árboles silvestres (alrededor de Santander, Boyacá, Antioquia, Palmira, Buga, Cali y Cartago) produciendo, 88 libras (40 kg) por árbol cada año y que sólo el 10% de la fruta se utilizaba para el procesamiento. Bogotá absorbe el 40% de la producción y productos en conserva que se exportan a los mercados de Venezuela y Panamá.

La industria moderna de la guayaba en Brasil se basa en plantas de semillas de una selección de Australia plantada en el jardín botánico de la Compañía Ferroviaria de Sao Paulo en Tatu. Las plantaciones han sido desarrolladas por agricultores japoneses en Itaquera y esta se ha convertido en la principal zona productora de guayaba en el Brasil. La guayaba es uno de los principales frutos de México, donde la cosecha anual de 36,447 acres (14,750 hectáreas) de  de árboles de semillas asciende a 192,850 toneladas (175,500 tm). Sólo en los últimos años ha habido un programa de investigación diseñado para seleccionar y evaluar los mejores tipos para la propagación vegetativa y el cultivo a gran escala.

En Florida, la primera plantación comercial de guayabo se estableció alrededor de 1912 en Palma Sola. Otros aparecieron en Punta Gorda y Opalocka. Una de 40-acres (16 ha) de guayaba fue sembrado por el "Miami Fruit Industries" en Indian-town en 1946. Ha habido más de dos docenas de fabricantes de jalea de guayaba en todo el estado. Una planta industrial de Sarasota procesaba 250 fanegas de guayabas por día y otro de Pinellas en 1946. Siempre ha habido un constante mercado para los productos de guayaba en la Florida y la demanda ha aumentado en los últimos años con la llegada de personas de América Latina y el Caribe.

La guayaba sucumbe a las heladas en California, excepto en unos pocos lugares favorables.

En muchas partes del mundo, la guayaba es silvestre y  forma amplios matorrales llamados en español "guayabales", lo mismo en pastos, campos, o a lo largo de los lados de caminos y carretras, crecen particularmente vigorosos en Hawai, Malasia, Nueva Caledonia, Fiji, Filipinas, Islas Vírgenes de los EE.UU., Puerto Rico, Cuba y el sur de la Florida donde se clasifica como maleza nociva y es objeto de erradicación. Sin embargo, las guayabas silvestres han constituido el grueso de la oferta comercial. En 1972, Hawai procesó, para uso doméstico y de exportación, más de 2,500 toneladas (2,274 tm) de guayabas, el 90% proveniente de árboles silvestres. Durante el período de alta demanda en la Segunda Guerra Mundial, los cultivos silvestres de guayaba en Cuba se dice que proporcionaron 10,000 toneladas (9,000 tm), de las que más de 6,500 toneladas (6,000 tm) de productos de guayaba se exportaron.
Cultivares


Debido a que la guayaba está muy ampliamente distribuida, a la relativa alta capacidad de propagarse naturalmente por sus semillas, y además por su alto índice de polinización cruzada, la cantidad de variaciones del fruto en todas partes del mundo en enorme. De esta forma la lista de cultivares descritos es muy extensa, en el orden de varios cientos.

Antiguamente las guayabas redondeadas y las en forma de pera se consideraban especies separadas P. pomiferum L. y P. pyriferum L., ahora se reconocen como simples variaciones. Las guayabas pequeñas, mas o menos agrias o ácidas predominan en el medio silvestre y son valoradas por la industria de conservas.

Algunos de los cultivares descritos en La Florida son:

'Redland', el primer cultivar con nombre en la Florida, se desarrolló en la University of Florida Agricultural Research and Education Center, Homestead, y fue descrito en 1941. Muy grande, con poco olor, pulpa de color blanco y con un número relativamente reducido de semillas, fue considerada como prometedora, pero debido a su muy poco sabor, bajo contenido de ácido ascórbico, y la susceptibilidad a las manchas por algas, se abandonó en favor de una mejor selección.

'Supreme' vino después, de olor débil, gruesa, pulpa blanca, relativamente pocas y pequeñas semillas, de alto contenido en ácido ascórbico y capacidad de producir grandes cosechas en un período de 8 meses a partir de fines de otoño a comienzos de primavera.

'Red Indian', de olor fuerte, de tamaño medio a grande, redonda, pero ligeramente achatada en la base y el ápice, a menudo con la piel amarilla- rosa, con grosor medio, de pulpa de color rojo de sabor dulce; con semillas numerosas y pequeñas; aceptable para comer frescas , bastante productiva en el otoño y principios del invierno.

'Ruby', con olor acre, de medio a gran tamaño; aovada; con pulpa roja y gruesa, sabor dulce, y relativamente pocas las semillas. Es excelente para comer directamente o para hacer dulce de guayaba y conservas; bastante productiva, sobre todo en otoño y principios del invierno.
Los primeros cultivares de California fueron:

'Webber' (antes "Riverside"), de mediano a gran tamaño, de color amarillento pálido, pulpa buen sabor y el 9,5% de azúcar.

'Rolfs', de tamaño medio con pulpa rosada, buena calidad y contiene 9% de azúcar.

'Hart', bastante grande, con pulpa de color amarillo pálido, y un 8% de contenido de azúcar.
Entre los cultivares de pulpa blanca de la India están:

'Apple Colour' de tamaño medio, ligeramente achatada; piel rosa profundo, pulpa blanco-crema, moderada cantidad de semillas, sabor muy dulce (0.34-2.12% de ácido, de 9 a 11,36% de azúcar); produce mucho; buen mantenimiento de la calidad; buena para el enlatado.

'Behat Coconut' grandes, con pulpa blanca y gruesa, pocas semillas; mala para el enlatado.

'Chittidar' tamaño medio a grande, redonda-ovalada, pulpa blanca, sabor suavemente dulce-ácido; produce moderadamente bien, se conserva bien, buena para el enlatado.
Entre los cultivares de pulpa roja de la India están:

'Anakapalle' pequeñas, con pulpa roja y fina, muchas semillas, no aptas para el enlatado.

'Hapi' de tamaño medio a grande, pulpa roja.

'Kothrud' de tamaño medio, con medio grosor, pulpa de color rojo; cantidad moderada de semillas, no aptas para el enlatado.


Los cosechadores de la India  han cruzado la guayaba con su pariente enano, p. guineense Sw.,  con el fin de reducir el tamaño del árbol y aumentar la resistencia y el rendimiento.

En Egipto, un cultivar llamado 'Bassateen El Sabahia' ha sido durante mucho tiempo el estándar comercial de guayaba. Se han realizado esfuerzos para mejorar la calidad y rendimiento y para ello se hicieron las selecciones de 300 plantas de semillero. La más prometedora selección fue probada y puesta en cultivo en 1975 con el nombre de 'Bassateen Edfina'. Es en forma de pera, de tamaño medio, a veces de color rosa, con pulpa gruesa y blanca, pocas semillas, buen sabor y mayor contenido de ácido ascórbico que los padres. La temporada de producción es larga.

En Puerto Rico, más de 100 selecciones prometedoras estaban bajo observación en 1963.

En Trinidad, una de tipo grande y pulpa blanca se conoce como 'Cayenne'.

En 1967, horticultores franceses hicieron una detallada evaluación de 11 cultivares de guayaba cultivadas en la Estación de Neufchateau en Guadalupe.

Otros muchos cultivares han sido probados o desarrollados en Hawaii, Colombia y México.
Polinización

El principal polinizador de la guayaba es la abeja melífera (Apis mellifera). La cantidad de polinización cruzada varía entre 25,7 y 41,3%.
Clima

La guayaba crece en climas húmedos y secos. En la India, florece hasta una altitud de 3,280 pies (1,000 m), en Jamaica, hasta 3,906 pies (1,200 m), en Costa Rica, a 4,590 pies (1,400 m), en Ecuador, a 7,540 pies (2,300 m ). Puede sobrevivir sólo unos pocos grados de helada. Los árboles jóvenes han sido dañados o muertos por el frío en Allahabad, la India, en California y en Florida. Árboles de más edad, dañados hasta el suelo, han producido nuevos brotes y dado fruto 2 años después. La guayaba requiere una precipitación anual de entre 40 y 80 pulgadas (1,000-2,000 mm); se dice que producen en mayor medida en las zonas con una temporada de invierno fresca que en el puro trópico.
Suelo

La guayaba parece ser indiferente al suelo, desarrollándose igualmente bien en la arcilla pesada, marga, arena ligera, cantos de grava cerca de arroyos, o en piedra caliza, y tolera un rango de pH de 4,5 a 9,4. Es poco resistente a la sal. Se recomienda buen drenaje, pero se han observado guayabas creciendo expontáneamente cada vez más en tierras con un alto nivel freático; demasiado húmedo para la mayoría de los otros árboles frutales.
Propagación


Las semillas de la guayaba permanecen viables durante varios meses. A menudo germinan en 2 a 3 semanas, pero puede tardar hasta 8. El tratamiento previo con ácido sulfúrico, o hervirlas durante 5 minutos, o remojarlas durante 2 semanas, acelerará la germinación. Las plántulas se trasplantan cuando tienen de 2 a 30 pulgadas (5-75 cm) de alto y se establecen en el campo cuando alcanzan 1 o 2 años de edad. En la medida en que los árboles de guayaba no reproducen con exactitud las cualidades de los padres desde la semilla, la propagación vegetativa se practica ampliamente.

En Hawai, la India y en otros lugares, el árbol se ha propagado de cortes de raíces. Piezas de cualquier raíz, salvo las más pequeñas y las muy grandes, se cortan en trozos de 5 a 10 pulgadas (12.5-20 cm) de largo, se colocan planas en una cama preparada y se cubren con 2 a 4 pulgadas (5-10 cm) de suelo que debe mantenerse húmedo. O, uno puede simplemente cortar las raíces en la tierra a una distancia del tronco del árbol de 2 a 3 pies (0.6-0.9 m), los extremos del corte retoñarán con lo que podrán ser desenterrados y trasplantados.

Por otro método, los acodos aéreos de los clones seleccionados se les permite crecer de 3 a 5 años y luego se cortan cerca de la tierra. A cada nuevo brote que sale se le extrae un anillo de la corteza y se trata con inductores químicos de enraizado. Diez días después, todo el tronco con los brotes se aporca con tierra hasta una altura de 4 a 5 pulgadas (10-12.5 cm) por encima del anillo. Al transcurrir 2 meses, los brotes podrán ser separados y plantados.

Las ramas resultantes de las podas puede servir como material de multiplicación. Estacas semileñosas de 1/4 a 1/2 pulgadas (6-12.5 mm) pueden enraizar con tratamiento con hormonas de enraizamiento. Recortes de madera blanda tratada igualmente también pueden enraizar en neblina intermitente. En Trinidad, estacas blandas tratadas, han enraizado en 18 días en polvo de fibra de coco o arena en cajas a la sombra con aerosol 2 o 3 veces al día para mantener la humedad superior al 90%. Más de 100,000 plantas fueron producidas por este método durante un período de 2 años. En condiciones tropicales (altas temperaturas y alta humedad), la madera madura 3/4 a 1 pulgada (2-2.5 cm) de espesor y 1 1/2 a 2 pies (45-60 cm) de largo, plantadas en bolsas de plástico negro de 1 pie (30 cm) de alto llenas con tierra, fácilmente enraízan sin tratamiento químico.

Sin embargo, los árboles que crecen a partir de esquejes o acodos no tienen raíz primaria y tienen tendencia a volcarse en los primeros 2 o 3 años. Por esta razón se prefieren los injertos.

Los injertos por aproximación tienen de 85 a 95% de éxito. Se han realizado ensayos de los de escudete y parche y se han obtenido de 88 a 100% en algunos casos. Plántulas vigorosas de 1/2 a 1 pulgada (1.25-2.5 cm) de diámetro se utilizan como portainjertos. La corteza debe deslizarse fácilmente para facilitar la inserción de la yema, que se fija apretadamente en el lugar con una tira de plástico, y el patrón se decapita, dejando sólo 6 a 8 hojas por encima de la yema injertada. Aproximadamente un mes más tarde, se hace una incisión que corte la mitad del grueso del patrón 2 o 3 pulgadas (5-7.5 cm) por encima de la yema y la planta se dobla para forzar la yema a crecer. Cuando el brote alcanza varias pulgadas de crecimiento, la parte superior del patrón se corta inmediatamente por encima de la yema, la brotación de la yema se produce más rápido en la temporada de lluvias.

En el "Horticultural Experiment and Training Center", Basti, la India, un sistema de injerto por parche se ha demostrado comercialmente viable. Se toma una yema de la axila de las hojas del crecimiento previo, de aproximadamente 3/4 x 3/8 pulgadas (2 x 1 cm), y se coloca en un corte del mismo tamaño a una distancia de 6 a 8 pulgadas (15 - 20 cm) por encima del suelo en una plántula de 1 año de edad con el grueso de un lápiz, durante el periodo abril-junio. Después de que el brote ha "prendido", se corta la plántula a 1/3 del tamaño desde arriba; 2-3 semanas más tarde, el resto de la parte superior se corta dejando sólo 3/4 a 1 1/4 pulgadas (2-3.2 cm ), de tallo por encima de la yema. Este método da del 80 al 90% de éxito. Si se hace en julio, sólo el 70%. En Hawaii, los huertos de plantas viejas se han cortado y por injerto de parche se han establecido mejores selecciones.
Cultivo

En la guayaba, con frecuencia se plantan los árboles demasiado cerca. La distancia óptima entre los árboles debe ser de al menos 33 pies (10 m). La plantación de 16 1/2 pies (5 m) de separación es posible si los árboles se recortan. El rendimiento por árbol será menor pero el rendimiento total por superficie será mayor que en el más amplio espaciamiento. Algunos recomiendan el establecimiento de los árboles 8 pies (2,4 m) de separación, en hileras de 24 pies (7,3 m) de separación y la eliminación de un árbol si y otro no, tan pronto como haya hacinamiento. En caso de que la producción en masa no sea la deseada y el espacio sea limitado, los árboles de guayaba pueden ser cultivadas como hileras en las cercas. Las filas siempre debe correr norte o sur a fin de que cada árbol reciba el máximo de luz solar. Exudados de las raíces de los árboles de guayaba tienden a inhibir el crecimiento de malas hierbas en el sistema de raíces.

Siempre se recomienda una poda ligera para desarrollar un marco sólido, y los retoños alrededor de la base también debe ser eliminados. En experimentos, los recortes de descabezamiento ha incrementado el rendimiento de algunos cultivos en Puerto Rico. En Palestina, los árboles se reducen a 6 1/2 pies (2 metros) cada primavera para facilitar la cosecha sin escaleras. Las frutas se forman de los nuevos brotes de la madera madura. Si los árboles se cargan demasiado se pueden romper las ramas. Por lo tanto, se recomienda el aclareo de frutas, de esta forma los frutos finales son mas grandes.\

Los árboles de guayaba crecen rápidamente y fructifican de 2 a 4 años desde la semilla. Viven de 30 a 40 años, pero la productividad disminuye después de los 15 años. Las plantaciones se rejuvenecen por una poda drástica.

El árbol es tolerante a la sequía en las regiones secas, pero la falta de riego durante el período de desarrollo del fruto hará que los frutos sean chicos. En las zonas que reciben sólo 15 a 20 pulgadas (38-50 cm) de precipitación anual, la guayaba se beneficia de un riego adicional de 2,460 cm aplicado entre 8 a 10 irrigaciones, uno cada 15-20 días en verano y uno cada mes en invierno.

Los árboles de guayaba responden a una mezcla de fertilizante aplicado una vez al mes durante el primer año y cada dos meses el segundo año (excepto a partir de mediados de noviembre a mediados de enero), a razón de 8 onzas (227 g) por árbol inicialmente, con un incremento progresivo a 24 onzas (680 g) al final del segundo año. Se recomienda proporcionar nutrición con aerosoles de cobre y zinc, tres veces al año durante los 2 primeros años y posteriormente una vez al año. En la India, el sabor y la calidad de la guayaba se ha mejorado algo por aspersión en el follaje con una solución acuosa de sulfato de potasio semanal durante 7 semanas después de fructificación.
Cosecha y rendimiento

La fruta madura entre 90 y 150 días después de la floración. En general, hay 2 cosechas por año en el sur de Puerto Rico, la mayor, con frutas pequeñas, a finales del verano y principios del otoño; la otra, con  frutas grandes, a finales de invierno y comienzos de primavera. En el norte de la India, la cosecha principal madura a mediados de invierno y los frutos son de mejor calidad. Una segunda cosecha se produce en la temporada de lluvias, pero los frutos son menos abundantes y acuosos. Generalmente los productores detienen el riego después de diciembre o enero o podan las raíces de los árboles con el fin de evitar una segunda cosecha. Los árboles arrojarán muchas hojas y no se formarán frutos. El promedio de producción de invierno en el norte de la India es de alrededor de 450 frutos por árbol. Los árboles pueden producir sólo 100-300 frutos en la estación de las lluvias pero el precio es mayor a causa de la escasez relativa, a pesar de la menor calidad. Por supuesto, los rendimientos varían con el cultivar y los tratamientos culturales.
Manipulación y mantenimiento de la calidad

Las guayabas maduras se estropean con facilidad y son muy perecederas. Las frutas para el procesamiento industrial pueden ser cosechadas por la sacudida del árbol y utilizando redes plásticas para retener las frutas. Para la comercialización de frutas frescas y el transporte marítimo, la fruta debe ser cortada cuando está formada, pero inmadura, y manejarse con sumo cuidado. Después de la clasificación por tamaño, los frutos deben ser envueltos individualmente en tejidos y envasados entre 1 y 4 capas acolchadas con acolchado adicional en la parte superior antes de poner la tapa. Han sido enviados desde Miami con éxito a los mayoristas en las principales ciudades del norte en camiones refrigerados a temperaturas entre 45 º a 55 ºF (7,22 º -12,78 ºC). Comúnmente se dice que las guayabas deben madurar en los árboles para alcanzar primera calidad, pero los costos de la protección de la cosecha contra las aves hace que la recolección temparana sea necesaria. Se ha demostrado que cuando se recogen los frutos de color amarillo-verdoso y se maduran artificialmente durante 6 días en paja, a temperatura ambiente, desarrollan un color y contenido de azúcar superior.

Guayabas, mantenidas a temperatura ambiente en la India están normalmente sobremaduradas y harinosas el 6 º día, pero si se envuelven en pliofilm se mantendrán en buen estado durante 9 días. En el almacenamiento en frío, con envoltorio de pliofilm las frutas se mantienen sin cambios durante más de 12 días. La envoltura previene la pérdida de peso y conserva el brillo. Guayabas de la variedad 'Safeda' sin envolver, justo en el momento en que se han puesto amarillas, se han mantenido bien durante 4 semanas en almacenamiento en frío de 47 º a 50 ºF (8,33 º -10 ºC) y humedad relativa del 85-95%, y se mantuvieron en buenas condiciones durante los 3 días posteriores, a temperatura ambiente de 76 º a 87 ºF (24 º -34 ºC).

Los frutos recubiertos con una emulsión de cera al 3% se mantendrán bien durante 8 días a 72 º a 86 ºF (22,2 º -30 ºC) con 40 a 60% de humedad relativa, y durante 21 días entre 47 º y 50 ºF (8,3 º -10 ºC) y humedad relativa de 85-90%. El tiempo de almacenamiento de las guayabas formadas pero verdes se prolonga a 68 º F (20 º C), humedad relativa del 85%, menos del 10% de dióxido de carbono, y la completa eliminación del etileno.

Los trabajadores australianos reportan que han prolongado la vida y han reducido la podredumbre en el almacenamiento después de un baño de agua caliente, pero los mejores resultados fueron obtenidos por inmersión en una suspensión acuosa de benomil a 122 ºF (50 ºC).

Los frutos en el árbol, rociados con ácido giberélico 20-35 días antes de la maduración normal, se retrasan casi una semana, en comparación con los frutos sin tratar. Además, las guayabas maduras remojadas en ácido giberélico ya fuera del árbol mostraron un alargamiento de la vida de almacenamiento.

Ensayos en la Universidad Agrícola de Haryana, Hissar, la India, mostraron que la pulverización semanal con una solución al 1,0% de sulfato de potasio a razón de 1.6 galones (6 litros) por árbol, comenzando 7 días después de iniciada la fructificación y terminado justo antes de la recogida en la etapa verde pálido, retrasa el amarillamiento, mantiene la firmeza y sabor más allá de la vida normal de almacenamiento.
Enfermedades y plagas

Los árboles de guayaba son seriamente dañados por el ácaro plano de cítricos, Brevipa1pus californicus en Egipto. En la India, el árbol es atacado por 80 especies de insectos, incluyendo 3 orugas que se alimentan de la corteza (Indarbella spp.) Y la costra de la guayaba, pero esta costra y otros insectos en general son mantenidos bajo control por sus enemigos naturales. la costra de escudo verde , Pulvinaria psidii, requiere medidas químicas en la Florida, al igual que la mosca blanca de la guayaba, Trialeurodes floridensis, y un picudo, Anthonomus irroratus, que taladra agujeros durante la formación de frutos nuevos.

En la India, ciertos escarabajos se alimentan de las hojas al final de la temporada de lluvias y sus larvas, en el suelo, atacan las raíces. A veces, los áfidos son frecuentes, chupan la savia de la parte inferior de las hojas de los nuevos brotes y excretan una sustancia melosa donde los mohos se desarrollan.

El gusano de la fruta de la guayaba, Argyresthia eugeniella, invisiblemente se infiltra en los frutos verdes aun duros, las plagas, Theognis gonagia, el escarabajo de color amarillo, Costalimaita ferruginea, y el chupador de frutas, Helopeltis antonii, se alimentan de frutos maduros. Otra plaga, Brevipalpus phoenicis, causa arrugamiento de la superficie cuando los frutos están a medio crecimiento. También afecta los frutos y el follaje el Selenothrips rubrocinctus. El parásito del cocotero, Pseudococcus nipae, ha sido un problema serio en Puerto Rico, pero ha sido combatido de manera eficaz con la introducción de su enemigo parasitario, Pseudaphycus utilis.

La guayaba es un excelente anfitrión de las moscas de la fruta mediterránea, oriental, mexicana, y del Caribe, y la mosca del melón, Ceratitis capitata, Dacus dorsalis, Anastrepha ludens, A. suspensa, y Dacus cucurbitae. Los frutos maduros se infestan con larvas los que los hacen completamente inservibles, excepto para la alimentación de bovinos y porcinos. Para evitar los daños por la mosca de las frutas, los frutos tienen que ser recogidos antes de su plena madurez y para ello se requiere la recolección de al menos 3 veces a la semana. En Brasil, para la producción de frutos sin daños, se cubren con sacos de papel aun jóvenes (del tamaño de una aceituna). En los últimos años, el "Cooperative Extension Service in Dade County", Florida, ha distribuido avispas que atacan las larvas y las pupas de la mosca de la fruta del Caribe  y con ello se ha reducido un tanto la amenaza.

En Puerto Rico, hasta el 50% de la cosecha de guayaba (principalmente de árboles silvestres) puede ser arruinado por un hongo incontrolable, Glomerella cingulata, que ennegrece y momifica los frutos sin madurar y pudre los frutos maduros. Diplodia natalensis puede igualmente afectar al 40% de la cosecha de algunos árboles en el sur de la India.

Los frutos perforados por insectos están sujetos a la putrefacción Mucor (causada por el hongo, Mucor hiemalis) en Hawaii. En algunos árboles, el 80% de los frutos formados pero inmaduros resultan arruinados.

Manchas por algas en hojas y frutos (causada por Cephaleuros virescens) ocurren en algunos cultivares húmedo en el sur de la Florida, pero pueden ser controladas con fungicidas de cobre. Durante la temporada de lluvias en la India, y la provincia de Sancti Spiritus, Cuba, el hongo, Phytophthora parasitica, es responsable de la pudrición de muchas frutas. Macrophomina sp. se ha vinculado a la pudrición de la fruta en Venezuela y Gliocladium roseum ha sido identificado en la de frutas en el mercado en la India.

En Bahia, Brasil, síntomas de deficiencia grave en los árboles de guayaba se atribuyó a los nemátodos pero un tratamiento con nematicidas del suelo en un círculo de 3 pies (0,9 m) a partir de la base de los árboles, restauró los árboles a la normalidad en 5 meses. La deficiencia de zinc puede ser notoria cuando la guayaba se cultiva en suelos ligeros. Se puede corregir con dos fumigaciones en verano, separados 60 días con sulfato de zinc.

Otros hongos y parásitos como: Fusarium solani, Macrophomina phaseoli, Myxosporium psidii, Fusarium oxysporum f. psidii, Colletotrichum gloeosporioides y Pestalotia psidii pueden causar diferentes problemas a las guayabas.

Graves pérdidas en la India son ocasionadas por las aves y los murciélagos y algunos hacen esfuerzos para proteger la cosecha con redes o ruido.
Usos como alimento

La guayaba se come cruda directamente, pero se prefieren sin las semillas y servidas en rodajas como postre o en ensaladas. Más comúnmente, la fruta se cocina y con ello se elimina el fuerte olor. Un postre de toda América Latina, y de habla hispana en las Antillas, es un guiso almibarado de las conchas (cascos de guayaba), es decir, las mitades de guayaba sin la pulpa central ni las semillas, se cuecen, y se enriquecen con sirope. Este producto enlatado se vende ampliamente. A menudo se sirve con queso crema. A veces son enlatadas las guayabas enteras o cortadas por la mitad sin semillas.

Las barras gruesas de pasta de guayaba, y la jalea de guayaba se comercializan en casi todo el mundo. Un jugo de guayaba, hecho mediante la ebullición de rodajas de guayaba sin semillas, que luego se cuela, se consume mucho en Hawai como ponche o refresco frío. Otra forma del jugo de guayaba con todo el ácido ascórbico y otras propiedades sin daños por calor excesivo, se realiza en Sudáfrica, se cortan o machacan las guayabas, se mezclan con una enzima natural de hongos (actualmente disponible en virtud de diversos nombres comerciales), se dejan reposar durante 18 horas a 120 º-130 ºF (49 º -54 ºC) y luego se filtran. Se hace en sirope para su uso en barquillos, helados, cremas y batidos. El néctar de guayaba ocupa un lugar muy popular entre las numerosas frutas enlatadas o embotelladas de la zona del Caribe. Después de lavadas y recortados los restos de la flor, las guayabas enteras en sirope o simplemente espolvoreadas con azúcar se pueden poner en bolsas de plástico y congelarse.

Hay innumerables recetas para la utilización de guayabas en tartas, pasteles, cremas, salsas, helados, jamones, mantequilla, mermelada, ketchup compotas y otros productos.

Las guayabas deshidratadas y reducidas a polvo se usan para dar sabor a helados, dulces y jugos de frutas, o se hierven con azúcar para hacer jalea, o utilizado como pectina para enriquecer las mermeladas hechas con frutas de baja cantidad de pectina.

En Sudáfrica, la guayaba se mezclan con harina de maíz y otros ingredientes para hacer hojuelas para el desayuno.

Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible* 
Calorías 36-50
Humedad 77-86 g
Fibra cruda 2.8-5.5 g
Proteína 0.9-1.0 g
Grasa 0.1-0.5 g
Ceniza 0.43-0.7 g
Carbohidratos 9.5-10 g
Calcio 9.1-17 mg
Fósforo 17.8-30 mg
Hierro 0.30-0.70 mg
Caroteno (Vitamina A) 200-400 I.U.
Tiamina 0.046 mg
Riboflavina 0.03-0.04 mg
Niacina 0.6-1.068 mg
Vitamina B3 40 I.U.
Vitamina G4 35 I.U.
*Análisis de guayabas enteras maduras.

El ácido ascórbico, mayoritario en la corteza, y menos en el centro de la pulpa varía de 56 a 600 mg. Puede estar cerca de 350-450 mg en frutos maduros. Cuando los especímenes del mismo lote de frutos están completamente maduros y suaves, puede reducirse a 50-100 mg. El enlatado u otro tipo de proceso térmico destruye el 50% del ácido ascórbico. El polvo de guayaba que contiene de 2,500-3,000 mg de ácido ascórbico se añadió a las raciones militares en la Segunda Guerra Mundial. Las semillas de guayaba contienen un 14% de aceite aromático, 15% de proteína y 13% de almidón. El fuerte olor de la fruta se atribuye a compuestos carbonilo.
Otros usos

Madera: La madera es de color amarillo a rojizo, de grano fino, compacta, moderadamente fuerte, pesa 650-750 kg por metro cúbico; es duradera en interiores; se utiliza en carpintería y tornería. Se puede deformar durante el curado, es mucho más demandada en Malasia para asas y cabos; en la India, se valora mucho para el tallado. Los guatemaltecos usan madera de guayaba para hacer trompos. Es una buena leña y también una fuente para carbón de madera.

Hojas y corteza: La corteza y las hojas son ricas en taninos (10% en las hojas, 11-30% en la corteza). La corteza se utiliza en Centroamérica para el curtido de pieles. En Malasia se usan las hojas con otros materiales para hacer un tinte negro para la seda. En el sureste de Asia, las hojas se emplean para dar color negro al algodón, y en Indonesia, sirven para la coloración de esteras. En Cuba se echan manojos de hojas verdes sobre las brasas para producir un huno de olor característico durante el ahumado casero de jamones y embutidos.

Flores de madera: En México, el árbol puede ser parasitado por el muérdago, Psittacanthus calyculatus Don, lo que produce unas mal-formaciones como rosetas llamadas "flores de madera", que se venden como curiosidades ornamentales.

Usos medicinales: Las raíces, corteza, hojas y frutos inmaduros, por su astringencia, son comúnmente empleados para poner fin a la gastroenteritis, la diarrea y la disentería a lo largo de los trópicos. Hojas trituradas se aplican en las heridas, úlceras y articulaciones reumáticas, y las hojas se mastican para aliviar el dolor de muelas. La decocción de hojas se toma como un remedio para la tos, la garganta y las dolencias pecho, gárgaras para aliviar las úlceras orales y encías inflamadas, y también como vermífugo y emenagogo, y para el tratamiento de leucorrea (descarga amarillenta y viscosa de liquido vaginal). Ha sido eficaz en detener el vómito y la diarrea en los pacientes de cólera. También se aplica en enfermedades de la piel. Una decocción de los brotes nuevos se toma como febrífugo. La infusión de hojas se prescribe en la India en las enfermedades cerebrales, nefritis y caquexia (extrema desnutrición). Un extracto se da en la epilepsia y una tintura se frota sobre la columna vertebral de los niños con convulsiones. Un decocción combinando hojas y corteza se da para expulsar la placenta después del parto.

Las hojas, además de tanino, tienen un aceite esencial que contiene los hidrocarburos sesquiterpenos cariofilenos, b-bisaboleno, aromadendreno, b-selineno, nerolidiol, óxido de cariofileno y sel-11-en-4x-ol, también algunos triterpenoides y b-sitosterol. La corteza contiene tanino, cristales de oxalato de calcio, ácido elágico y almidón. Los frutos jóvenes son ricos en taninos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario